martes, 8 de marzo de 2011

“ ¿Porque no, juntos?” Reflexión sobre una práctica en Educ. Física Diferente.

Juan Carlos Diaz


“El hecho de que cierto pueblo viva por ejemplo en una isla, no tiene por si mismo efecto en su historia, lo que tiene efecto es la manera como ese pueblo considera al mar, como barrera o como vía de tráfico”

Propósito General: ubicar en el campo disciplinar de Educación Física al varón y a la mujer en el mismo espacio, de práctica, de comprensión, de capacidades y posibilidades en función de la actividad misma, como medio de formación y de integración social.


Fundamentación:

La escuela es una institución social, cuya función es orientar la formación con miras a permitirle (alumno) desempeñar el rol en la sociedad, atender las demandas que a este le lleguen de esa sociedad en que vive. Toda nuestra educación es, en cierta forma el ajuste de nuestro tiempo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad, la que mira, la que experimenta y obra sobre ella misma por medio del cuerpo vivo que yo le ofrezco.( Michel Bernard).
Si esta formación tiene esa justificación de ser, y si el hombre y la mujer forman parte por igual de ese cuerpo, que se ofrece para formarla , ¿por que deben ofrecerse actividades por separado en una parte de esa institución social, que es la Escuela? Que en definitiva , es a mi entender el lugar donde se deben proponer las distintas oportunidades y posibilidades para que puedan sentirse que deben ser parte activa de esa sociedad que los requiere?.
Cuando en el campo de la Educación Física se separa los sexos, se reduce a una formulación axiológica del dualismo platónico, que ha permitido que durante siglos, sea la influencia preponderante en nuestra Educación Física, y que aún se mantiene en nuestra época, entonces el desarrollo de los sistemas educativos y con gran preponderancia en nuestro campo ha conducido a establecer una clara diferenciación entre las actividades y los métodos dirigidos a uno y otro sexo. Es más, en nuestro Profesorado (institución formativa) hay todavía disciplinas que se enseñan y practican por separado, y lo que es mas deplorable todavía, en nuestros sistemas, es que los docentes, aparentemente logramos una formación que nos prepara supuestamente para desenvolvernos con el mismo sexo en la educación formal. ( en los colegios cuando se proponer horas cátedras en Educ. Física, se explicita “para varones o para mujeres”.
Paradójicamente ese mismo especialista, impulsa la actividad en el club, el gimnasio y en todo otro lugar de lo no formal sin importar el sexo al cual se entrega, mientras que en la institución escolar debe ser caratulado para varones o mujeres exclusivamente. Y esto, pasa con nuestros alumnos que deben trabajar entre los mismos sexos, porque juntarlos para las acciones motrices “pueden ser contraproducentes” “ el varón y la mujer no tienen el mismo rendimiento” “como vas a medirlos a unos con otros” y etc. Etc. escucho con frecuencia, o también la idiosincracia de nuestro pueblo, o no es tiempo todavía.. . y me pregunto ¿cuando será este tiempo?, creo que este es el mejor momento para intentar buscar cambios, porque vivimos tiempos difíciles, de incertidumbres, de valores que son tergiversados, de una institución escolar “ que es un estorbo” confesaba un alumno, “siempre eligen a los mejores”,dicen otros, “los varones juegan ellos solos” manifiestan las mujeres, y cuantas cosas más se escuchan sin que prestemos atención, porque nosotros también, mantenemos una dualidad ¿somos entrenadores deportivos o profesores en Educación Física?

Marco Teórico:


Esta intención se basa en las referencias generales de la política educativa, implementada a través de la Ley Federal de Educación que dice ;

• Art. 5: El estado nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios (...)
• La igualdad de oportunidades y posibilidades
• La valorización del trabajo.
• La integración de personas
• El fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las personas.
• La superación de todo estereotipo discriminatorio
• La armonización de las acciones educativas formales con las no formales.
• Art.6: El sistema educativo posibilitará.....protagonistas críticos,creadores y transformadores de la sociedad.....
• Art. 15: g) utilizar la Educ. Fisica y el deporte......Art. 16 y 35 .


OBJETIVOS


• Valorice las actividades de Vida en la Naturaleza, y todo lo que como práctica pedagógica sugiere.
• Reflexionar sobre los alcances de una práctica distinta a la que comúnmente se observa.
• Lograr una relacion distendida (sin temores ni prejuicios culturales) entre alumnos de ambos sexos en las pràcticas.
• Aceptación de Directivos, padres, y alumnos a una cultura pluralista desde la pràctica de Educación Física, que permita reconocer e identificar las diferencias personales, antes que la diferenciación por género y/o capacidades.
• Tenga iniciativa propia en la acción, comprendiendo que muchas veces las situaciones deberán ser resueltas por los mismos.



Propósito vinculatorio del contenido


Con la intención de poder acercar a los jóvenes a una integración en las actividades fisico-deportivas, las cuales vienen precedidas de una historia eminentemente deportiva, con objetivos marcados por las instituciones competitivas, con acciones separadas en función de las diferencias de sexos, de capacidades, de niveles, he vinculado a las prácticas de Educación Física con el contenido Vida en la Naturaleza como el resorte imprescindible en esta intención.

Vida en la Naturaleza en Educación Física

Cuando la Ley Federal de Educación 24.195 establece que el sistema educativo ha de posibilitar la formación integral del hombre y la mujer, toma como referencia la necesidad de una educación para la vida democrática, la superación, la conservación ambiental, la salud, el amor, el trabajo, el respeto y la defensa de los derechos humanos.
Por ello exige profundizar los contenidos y revisar los mismos para poder darnos cuenta si es necesario replantearlos o mantenerlos tal cual están.
En ese propósito estamos, los que creemos que hay mucho saber social, acumulado en los contenidos de vida en la Naturaleza, por cuanto se relaciona con la persona (en todas sus dimensiones), con los valores (diferencias, fundamentos, etc.), normas de convivencia (derechos humanos, constitucionales) y, si bien no basta “conocer” estos saberes para integrarlos y realizarse como personas, a los mismos hay que vivenciarlos, experimentarlos, trabajarlos; sin acciones y sin los criterios que se aprenden al conocerlos y discutirlos, la formación de las competencias necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana y de su conciencia de los derechos humanos, quedará privada del sostén crítico, de flexibilidad tolerante, y de la amplitud de juicio.
El propósito, es tratar de aprovechar las experiencias que brinda, Vida en la naturaleza en toda la profundidad de sus contenidos, Campamentos, Jornadas de Convivencia, Jornadas Recreativas, Deportivas, Caminatas, Excursiones etc. y mostrar que, por medio de ellos, se pueden mejorar las relaciones interpersonales, modificar actitudes, y logra construir una mejor convivencia; puesto que permite la participación de ambos sexos sin restricciones. En la medida que se la realice en forma sistemática, la disciplina permitirá que las acciones pedagógicas efectúen un abordaje diferente del que se viene manifestando. A su vez, fomentará el accionar de “Lideres escolares”, destacando su valor educativo, su ámbito y alcances pedagógicos.
Esta perspectiva, que pone énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de los esquemas de decisiones de la persona, en los contenidos específicos de la actividad, y en el crecimiento que de ellos resulta, es una propuesta que tiene una acepción concreta constructivista. Habla de que si, los alumnos son expuestos en forma reiterada en situaciones para aplicar una nueva metodología a partir de sus conocimientos previos, podrán llegar a superar la “metodología de la superficialidad”, haciendo posible los cambios conceptuales y, como consecuencia sus actitudes. Centraliza los procesos de construcción del alumno, y la organización personal de su realidad. También da importancia a la vida psicológica, emocional; a la preocupación de su orientación, al auto concepto de persona, a su individualidad, autoestima, conduciendo a una visión de sí mismo, encaminada a su formación.


Características distintivas de Vida en la Naturaleza
A partir de la reforma educativa, y de la delimitación oficial del currículo de la Educación Física, aparece un bloque de contenidos, en Educación Física, que hace referencia directa a todas las actividades físico-deportivas que puedan realizarse en la naturaleza.
Las acciones de actividades en la naturaleza suponen para el ser humano, una experiencia muy intensa y gratificante en vivencias, ya que estas se producen en espacios no habituales, y en muchas ocasiones novedosas y desconocidos
Vida en la naturaleza, es el contenido, dentro de la Educación Física, que abarca actividades educativas que implican la relación del ser humano consigo mismo y con los otros, en una franca comunión con el medio ambiente natural, entendiéndose a este como el lugar físico de desenvolvimiento de las actividades que enmarca todo espacio de acción, sin limitarlo a los espacios verdes exclusivamente.
Son actividades en contacto pleno con la naturaleza, esta es la característica -sine que non-, por el hecho de ser instalada al aire libre, orienta al cultivo de una actitud emocional de familiaridad con la naturaleza y fomenta el desarrollo de conocimientos y habilidades propias de la vida rústica. En tanto la misma sea desarrollada en la escuela es una actividad concebida, planificada con propósitos educativos. La coherencia de las actividades dependerá de la unidad de propósitos y aspiraciones del grupo.
Las actividades físicas en la naturaleza, consideradas como tal, solo se realizan en el medio natural y, por ello dependen de las características de éste. Esto es, el entorno y sus peculiaridades que condicionan la actividad, por ejemplo, en una ascensión a un cerro o una montaña, no es lo mismo la ascensión que el descendimiento, que el camino sea sinuoso o esté húmedo y que el suelo tenga piedras grandes o chiquitas, que haga frío o calor y que sea un día con viento o calmo etc.
Estos factores impredecibles, a veces, hasta incontrolables, influyen esencialmente en la actividad y en la persona que la lleva a cabo; esto es lo que se considera como el carácter cambiante del medio .
Esta característica del medio, respecto de la persona que realiza una actividad física, en él, da lugar a situaciones imprevisibles e inesperadas que van transformándose en experiencias distintas a las que comúnmente tienen los alumnos en las prácticas deportivas, que también pueden hacerse al aire libre por Ej.- El fútbol que es muy popular y difundido en nuestras escuelas, en él, el jugador está más influido por su ocasional rival que por factores del medio físico-. Pero para planificar actividades en la naturaleza, es importante tomar atención sobre las características y los cambios que se producen en el suelo, la vegetación, los ríos, el tiempo y la posibilidad de acampar en carpas o no.
Tomar atención en las características de la naturaleza es un elemento más en el aprendizaje, que tiene que ver con el desarrollo de las capacidades y la adquisición de conocimientos de quienes lo realizan y planifican (docentes y alumnos-líderes); las posibilidades de captar diferentes cambios que puedan ocurrir con el entorno, y distinguir de aquellos que sean relevantes e importantes, y que permitan adaptarnos a la naturaleza.
Otra característica distintiva de las actividades, es que producen un desplazamiento o traslación de acuerdo con los diferentes criterios de clasificación del medio físico: Agua, Tierra, Aire
Si se tiene en cuenta los diferentes medios, en los cuales puedan realizarse las actividades, deberán ser preparados con técnicas diferentes, y materiales adecuados.
En ese desplazamiento por el medio natural, de la actividad, que es cambiante y en muchos casos agresivos, es donde aparece el riesgo, como factor clave de su distinción, porque al medio natural hay que asociarlo como algo imprevisible e inhabitual, y por ello en ocasiones incontrolables, “ en una de mis experiencias en el año 1993 en ocasión de realizar una jornada campamentil con alumnos de nivel primario ( en ese entonces) me encontraba en el Parque Aguirre, llamado el pulmón de Santiago por la cantidad de Eucaliptus, de improviso y sin mayores anuncios más que unos truenos se desató un tornado, con vientos de 150 Km. de velocidad, el agua que caía sumada a la velocidad del viento y el granizo que azotaba, provocó un desastre. Los eucaliptus que caían por todos lados, nos llevaron a una situación límite, para la cual no estábamos preparados, corríamos para cualquier lado, tratando de salvarnos; gracias a Dios hoy podemos contar la historia.”
No obstante, a estas situaciones de las actividades en contacto con la naturaleza que podemos llamarlos riesgo objetivo, se suman aquellas a los que consideramos como riesgo subjetivo. Quienes van a realizar este tipo de actividades prevaloran y toman como referencia el concepto de riesgo. La estimación que se hace del riesgo viene determinada en función de la noción de daño, de peligro, o de gravedad de un supuesto accidente, que pudiera ocurrir, en situaciones que pudieran ocasionalmente transformarse en extremas; (Ascensos a montañas, actividades de supervivencia, descensos por barrancos, cruces de ríos etc.)
Por lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar, en relación con la experiencia, que los alumnos logran tener bien claro las situaciones estresantes – en este caso- el riesgo subjetivo o riesgo percibido, en sus situaciones de aprendizajes. En oportunidad de realizar un campamento en el cual incluimos ascenso y descenso con sogas, en una pendiente de aproximadamente 90º y 10 mts aprox. Muchos de los alumnos se negaron a bajar por temor a lastimarse, pues consideraban el riesgo y las posibilidades y capacidades de cada uno. A pesar de que en ningún momento quedarían colgados de la soga, por previsión.
Dicha estimación se va logrando en función de la experiencia y los tiempos de trabajos que realice. Algunos individuos tienen una representación subjetiva del riesgo muy diferente al riesgo real o riesgo objetivo. ( Ascaso y otros 1996.
En la actualidad nuestra sociedad, que es predominantemente urbana, ha comenzado a atribuirles a las actividades en la naturaleza el valor relevante, de un escape para afrontar las situaciones estresantes que nos aquejan en la actualidad, aunque lamentablemente parecen ser situaciones disímiles las que inciden en las personas ( mayores generalmente), y no las valorativas de la misma actividad, esto quizás se deba que no hayan experimentado las vivencias de un conjunto de emociones y sensaciones diferentes, en sus aprendizajes escolares.
Entiendo que los valores educativos que, genéricamente representan las actividades en la naturaleza, en si mismas, son de gran relevancia para los alumnos.
Cuando uno pasa por el curso o grado y pregunta ¿ les gustaría hacer un campamento o una jornada recreativa? Todos contestan ¡si! ¿Cuándo profe? Las actividades suponen una motivación por si misma- a casi todo el mundo- le resulta estimulante y gratificante salir de excursión. Las actividades físicas, en la naturaleza, llevan implícitos componentes esenciales que se relacionan directamente con la aventura, la vivencia de sensaciones incomparables, la participación con el sexo opuesto, ser Jefe de Grupo o Líder Escolar, que alcanza un significado semejante a un reto personal, como producto de la incorporación de todos ellos.
Finalmente es, a mi entender, de vital importancia, la aplicación de la acción educativa integradora para poder resaltar las capacidades, los rendimientos, sin ninguna discriminación de sexos, para conseguir la adecuación de los tiempos y espacios, en relación con las necesidades, permitiendo de este modo el logro de la participación activa y la implicancia global.



 La Divergencia del Género
El hecho de que en tiempos y lugares diferentes hayan existido opiniones sobre las divergencias en el hacer del hombre y la mujer no significa que siempre debe ser de la misma manera. Ante estas diferencias –que obviamente se notan - tenemos la convicción de que en las prácticas en Educación Física la conjunción de los sexos es una oportunidad para el encuentro con los demás. Se pretende que en el patio del colegio o el campo de deportes se de continuidad a las relaciones sociales que son habilitadas en el espacio áulico.
La miximidad permite que el espacio social compartido sea una construcción, donde se debe reconocer que, antes de las diferencias entre los sexos, están las personales. El conocimiento y el trato cotidiano (sin temores y prejuicios derivados de largas creencias sobre la división sexual) terminará por reconocer, en las prácticas de educación Física, como diferencias personales, aquello que antes se utilizaba como segregación o distinción sexual.
Así, el cuestionamiento de la diferenciación de los sexos, obvia por cierto desde todas las miradas posibles, que no están en su biología, sino en su psiquismo. Es decir que lo que se mantiene en el individuo – tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos -no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción del ser humano, que deriva a partir los esquemas mentales que posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Pero, ahora bien, a quien corresponde orientar sobre estos conceptos para la reflexión sobre las responsabilidades que nos cabe y comenzar a ver, y a respetar las diferencias en nuestros alumnos? ¿ Les interesa lo mismo a los varones y a las mujeres? ¿Cuál es el problema que pretende resolver esta alternativa? ¿ Estamos formados para la diferencia? ¿Que responsabilidad nos cabe?¿En el presente cual es el medio que nos posibilita la conjunción sin ningún tipo de cuestionamiento?
Sólo en Educación Física se observa la separación por sexos. Si bien es cierto que esta acción “separatista” de los sexos, es un influjo tradicional y cultural, instituido en la política educativa de los colegios, es debido a que la Educación Física ha sido instituida como espacio de control disciplinar, -en un mundo industrializado de comienzos del capitalismo-, donde estaba excluida la presencia y participación de la mujer.
¿Como se entiende que en Educ. Física se separan los sexos, y en otras áreas trabajen juntos?
La Asesora Pedagógica de la Esc. Normal Manuel Belgrano, responde:
No conozco el porque de las razones, ni de donde ni cuando viene la cuestión de las separaciones, podría pensarse en las diferencias de actividades, en trabajos de mayor esfuerzos para los varones y de menor esfuerzos para las niñas, pero he visto con mayor agrado que en los primeros grados los chicos trabajan juntos en Educ. Física. Esto es cuestión del sistema educativo, que dice profesor mujer para las mujeres y Prof. Varón para los varones.
En Educación Física es posible pensar que un profesor hombre impondrá, aún sin proponérselo, una propuesta diferente en el dictado de sus clases, que la que impondría una mujer, el respeto a las niñas, cierta contención, será naturalmente definida desde el rol docente y debería ser alentada en los varones de la clase, con relación a sus compañeras. Pero, ello, no puede esperarse que los mismos respondan en un acto reflejo de acción- reacción a las explicitaciones del docente de turno, como si nada más hubiera por detrás de los cuerpos que se mueven. Si debemos enseñar todos los deportes simultáneamente a ambos sexos, ello no puede alentar a la feminización del hombre ni a la masculinización de la mujer.
El/la Prof. debe estar atento a los emergentes que puedan surgir en las clases, para no desaprovecharlos en la reafirmación de las identidades sexuales correspondientes, facilitando la identificación y a la vez ir tratando de dejar de lado a la ya mencionado como “metodología de la superficialidad”.
Quizás, uno de los grandes problemas por resolver en esta idea sea iniciar una modificación ética- pedagógica de conductas motrices y de relaciones Inter.-personales que superen las barreras epistemológicas y las impuestas fronteras diferenciales de sexos. Ello nos va a llevar a un replanteo de la enseñanza y a considerar la importancia del cambio conceptual que tiene necesariamente que producir en el alumno un cambio paradigmático ;
Es imprescindible entender que cualquier teorización sobre los errores conceptuales y sus metodologías, no deben ser atribuidas exclusivamente a los esquemas alternativos de los alumnos, puesto que la incidencia en estos aspectos depende de aquellos que los docentes tenemos.
Intentamos observar la carga ideológica en la formación de valores, en el matiz que adquieren las actividades recreativas y los juegos cooperativos en sus prácticas cotidianas, y esencialmente en Vida en la Naturaleza, deduciendo que en la mismo se cuela un direccionamiento hacia determinados valores de acuerdo al posicionamiento ideológico que adopte el profesor y consecuentemente la relación existente entre su concepción de cultura, sociedad y educación.
El modo de transmitir esta formación de los valores se encuentra vinculada a la apropiación de los contenidos actitudinales, los cuales son abordados desde determinados contenidos del campo de la Educación Física. Se pretende abordar la influencia de determinados contenidos propuestos por la Ley. Federal de Educación. en el capítulo referido a la Educación Física, particularmente en el de Vida en la Naturaleza.
Finalmente comprender la comparación de perspectivas de abordaje según se trate de competición o cooperación, donde la reflexión sobre nuestras propias prácticas ofrece suficiente confiabilidad para conducirnos en una propuesta educativa y en una pedagogía diferente a aquella en la que fuimos formados, constituye el eslabón necesario para la comprensión profunda.

Los Juegos Cooperativos

Los Juego Cooperativos, que por lo general ( desde mi óptica) deben ser trabajados en forma casi exclusiva en contenidos como el de referencia, son juegos con una estructura alternativa en donde los participantes juegan CON el otro, y no CONTRA el otro. Se juega para superar desafíos y no a los otros; se juega para disfrutar del juego. Son juegos en los cuales el esfuerzo cooperativo es necesario para orientarse hacia un objetivo común y no para fines mutuamente exclusivos. En el proceso se aprende a considerar al otro, a tener conciencia de sus sentimientos, a actuar hacia intereses comunes (Orlick & Zitzelsberger, 1995).
Estos juegos son estructurados para disminuir la presión por competir y la necesidad de conductas destructivas, promover la interacción y la participación de todos, y dejar aflorar la espontaneidad y la alegría de jugar. Los Juego Cooperativos son juegos para compartir, integrar a las personas, juegos que eliminan el miedo al fracaso y que refuerzan la autoconfianza. Todos ganan y nadie pierde (Orlick, 1978). De esta manera los Juego Cooperativos determinar en su desarrollo completo, sentimientos de aceptación y voluntad de seguir jugando. Podemos también comprender mejor los Juego Cooperativos a partir de la cita de Brotto (1995, p. 39):
"Participando de estos juegos entramos en contacto los unos a los otros por el corazón. Rompemos con la creencia de que estamos separados y aislados. Y percibimos cuan bueno e importante es ser una persona y respetar la singularidad del otro. De ahí la principal lección - AMAR".
Sus objetivos son:
• Permitir una reflexión sobre la perspectiva cooperativa y la perspectiva competitiva del juego/vida;
• Permitir una vivencia de los Juego Cooperativos como una práctica capaz de transformar nuestro condicionamiento competitivo en una alternativa cooperativa;
• Potenciar habilidades humanas esenciales como: alegría, entusiasmo, buen humor; creatividad; autoestima; confianza mutua, respeto por las diferencias, afecto...
Los Valores
Una aproximación al concepto del valor nos acomodará un poco más en cuanto a la idea. Los valores son considerados como “Una creencia duradera donde un modo de conducta es personal y socialmente preferible a un opuesto modo de conducta”. Estos suelen ser socialmente compartidos aunque también pueden ser individuales, y una persona puede valorar objetos, conductas, actitudes etc., positivamente que para sus conciudadanos carezcan de valor.
Suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible frente a lo opuesto; son preferencias aprendidas en el procesos de socialización. Las personas al relacionarse con otras aprenden a confrontarlos a coexistir y a justificarlos todo en una relación intersubjetiva cargada de significados. De esta manera es que se estructura y organiza una escala de valores.
Existen tres componentes en los valores: cognitivo, afectivo y conductual, por lo que un sistema de valores surge como resultados de los cambios en la cultura en la sociedad y en la experiencia personal en los contextos más amplios o dispares.
La oposición que a veces surge en las instituciones sociales provocan conflicto que obliga al individuo a decidir en sus preferencias produciéndose una reordenación de su sistema valoral. Por ello el valor y el sistema de valores a pesar de la característica de perdurabilidad necesitan ser suficientemente sensibles para poderse ajustar a los cambios sociales y culturales.
En este sentido el o los sistemas de valores son reestructurados según un componente cultural que es la historicidad de los sujetos que le proporciona la suficiente permeabilidad para que sea reestructurado o cambiado. Los modelos culturales entonces necesitan ser acotados al momento histórico y sobre todo a los contextos sociales y situados en un lugar concreto. Habitualmente decimos que la cultura europea, o americana (Estados Unidos) o latinoamericana son diferentes en virtud de los valores y normas que le dan sentido a esa cultura. En la actualidad la denominación de posmoderno ha proporcionado mas que un cambio, en palabras de Vattimo, una crisis de valores que puede interpretarse como necesaria hacia la búsqueda de una nueva trama de relaciones y por lo tanto un nuevo sistema de valores dominantes.
Aspectos Grales en el análisis del trabajo.
La creación de hábitos de reflexión sobre la labor docente, tendrá efectividad cuando se realicen experiencias que permitan llevar a cabo procesos que puedan considerarse dentro de un marco investigativo.
Se caracteriza por la defensa de varios aspectos;
• Respeto a la vida y a la dignidad de cada persona.
• El rechazo a la violencia, en todas sus formas.
• La defensa de un conjunto de valores; La libertad, el respeto, la comunicación o el diálogo.
• El rechazo de; la injusticia, la intolerancia, el racismo o el fanatismo.
• La apuesta a la diversidad cultural, como forma de enriquecimiento común, que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales.
En este aspecto se promoverán actitudes de apertura y comunicación, de diálogo y comprensión, de realización personal a través del trabajo y el desarrollo del saber, y el intercambio que los sujetos proponen mediante las acciones que se relacionen con la disposición que los mismos adopten para acompañar este proceso.



Reflexión final

Los valores que sostiene el hombre “post-moderno”, tienen su correspondencia con una visión conservadora de sociedad. ¿No es él quién podría reaccionar y propiciar el cambio social? Ante esto nos preguntamos: ¿Cuál es la contribución de la E.F. ante este problema? Es consciente el profesor de E.F. que en su praxis permite que no se produzcan estos cambios? ¿Es posible que en la enseñanza de los contenidos actitudinales, articulados con los contenidos cognitivos y procedimentales de las actividades se sostengan valores opuestos a los de este hombre que se propone para el cambio?
Quisiéramos compartir las posiciones que Valter Bracht aportó desde sus críticas a los contenidos y su enseñanza.
“Los profesores de Educación Física deben buscar el entendimiento de que ellos determinarán el uso que el individuo hará del movimiento (en la forma de deporte, de juego, de trabajo manual, de agresión a otros y a la sociedad, etc.), movimiento que no es determinado, en última instancia, por la condición física, habilidad deportiva, flexibilidad, etc., y sí por los valores y normas de comportamiento introyectado, por la condición económica y por la posición en la estructura de clase de nuestra sociedad”.
El "Educador representa el momento de ruptura en relación a lo que es determinado socialmente, al mismo tiempo que define una postura para llevar al educando a una solidaridad consciente, vale decir, al sentido colectivo de su formación" (Libaneo, 1985). Procurando que en la búsqueda de un principio del rendimiento y el de la competencia discriminatoria (mejores de los peores), del esfuerzo personal e individual (a veces asociado) para vencer al adversario, no sea la principal orientación de éste, sino procurando desarrollar acciones en el que ; el jugar signifique con y no contra el adversario y un juego deportivo donde se busque insistentemente el desarrollo de lo colectivo (priorización de lo colectivo a lo individual, incluyendo el "adversario/compañero"), estaremos, en verdad, descaracterizando el juego guerra ...”
“Para que la socialización, emerja, los profesores de Educación Física deben superar la muy difundida idea de que en las clases de Educación Física no se debe hablar, o sea, no se debe sentar y discutir con los alumnos lo que se está haciendo, bajo el argumento de que la clase de Educación Física debe ser "práctica" (entiéndase "adiestrante").
Esta propuesta de trabajo, llevada cabo en el Colegio del Centenario Nº 1 durante los años 1999,2000, y 2001 y con anterioridad en el colegio Bilingüe Sgo del Estero con el Grupo de Líderes Escolares iniciados en el año 1991 y con continuidad en el Institiuto San Jorge,(2001) son algunos intentos sobre el proceso educativo en la Educación Física escolar que, creo pueden contribuir para que podamos desarrollar una propuesta pedagógica que apunte y pueda colaborar al proceso de transformación social, que permitirá la concretización de un nuevo orden social, éste sí más justo, fraterno y libre“.



Juan Carlos Diaz

Lic. En Educación Física

E-Mail violin1182004@yahoo.com.ar

(0385) - 154204035














A

No hay comentarios:

Jornadas de Liderazgo

Jornadas de Liderazgo
Lic. Juan Carlos Diaz

Convivencia

Convivencia
Colegio del Centenario