martes, 8 de marzo de 2011

Jornada –Convivencia- Recreativa- Reflexiva para Docentes

Instituto de Enseñanza San Jorge

Dpto. Educación Física

Identificacion de la población: Personal del Instituto de Enseñanza- Directivos- Docentes

Acción: Jornada –Convivencia- Recreativa- Reflexiva

Areas de compromiso: Todas las áreas de los distintos niveles y ciclos

Fundamentación
La Educación, para ser comprendida exige entenderla; como una actividad que se expresa de formas distintas, que despierta procesos que tienen cierta consecuencia en los alumnos, por lo que es preciso concebir los diversos métodos de conducirla. Todo porque, en una conceptualización del acto pedagógico los profesores tenemos nuestro grado de responsabilidad, porque el rol de ambos no puede ser definido de manera aislada, en síntesis en los errores conceptuales y metodológicos de los estudiantes inciden aquellos que los docentes tienen .
La propuesta concreta es comprender, que si a los alumnos le son expuestos en forma reiterada ( y no tan solo eventualmente) situaciones que los incite a plantear problemas precisos, a emitir hipótesis, a observar cambios metodológicos y sus posteriores evaluaciones se podrán lograr cambios conceptuales , esto podría decirse en ellos porque son seres en formación – o con carencia de ella- que se hace necesario orientarlos.
¿Pero que hay de los docentes?, no se hace necesario una revisión?, ¿o es que porque supuestamente estamos formados? ¿todo está bien? ¿No seremos en muchos casos generadores de situaciones conflictivas? Por lo menos así aparece en cada jornada que se plantea, lo redundante de lo evaluativo es, que siempre –las relaciones interpersonales- asoman como un hecho de tensión que nos somete a los docentes a estar pegados a las fallas del sistema escolar más que a los logros y proyectos.
Para evitar correr estos riesgos, o tratar de subsanarlos cuando ya están instalados, es conveniente generar espacios de intercambio entre los distintos actores institucionales. Esto puede implicar “mas tiempo” , o un tiempo distinto, o sino una redistribución y mejor aprovechamiento del ya existente y, a medida que se hace con mayor regularidad, el mismo será mejor aprovechado.
No cabe duda de que esta època es sumamente “compleja y complicada”, pero vivimos en ella y no en otra. Ese es nuestro desafío, vivir y “vivir con otro” –convivir- nunca fue fácil ni rápido, es una construcción entre dos personas como mínimo.
En este mundo de crisis y convulsionada transición hacia la incertidumbre del futuro, ¿qué significado puede tener, si es que tiene alguno, nuestra existencia como especie y como individuos en la infinidad del universo? ¿por qué y para que, si es que para algo estamos aquí, y que significado podríamos darle a nuestra existencia en un mundo que reduce a unos a la desesperanza y a otros a la condición de dóciles consumidores? ¿Si es que no somos capaces como docentes de crear esperanzas, de aportar imaginación y lograr sabiduría?
La verdadera sabiduría no se mide por la cantidad y calidad de conocimientos acumulados, sino por el uso prudente que hagamos de ellos.
La imaginación es la llave que puede abrirnos la puerta de escape a un recinto de ideas ya rebasadas por la realidad de un siglo incierto.
La esperanza en la posibilidad de construirnos un futuro alternativo que pueda ayudarnos a sostenernos en la lucha, cuando aún no se vislumbra una luz en el oscuro túnel del presente.
Nuestra propuesta es que hagamos en nuestro colegio un segundo de reflexión que nos permita reapropiarnos de la sabiduría, imaginación y la esperanza imprescindibles para que nuestra especie sobreviva.
Que es lo emergente? Relaciones de calidad para una educación de calidad
Juan Borea dice al respecto: cada cierto tiempo se ponen de moda corrientes y términos en las diversas disciplinas. Durante los últimos años han estado en boga en la actividad educativa términos como excelencia, competitividad, tecnología de punta etc., simbolizados para los ojos profanos en los edificios, los audiovisuales y la computadora.
Sin negar su importancia, debemos decir que el énfasis puesto en ellos ha hecho olvidar lo que es esencial en el proceso educativo: la interacción entre personas. Es la calidad de esta compleja relación de maestros con maestros, maestros con alumnos y alumnos con alumnos lo que determinará a la larga la calidad del proceso y de las personas que allí se formen. El informe de Jacques Delors a la UNESCO continúa diciendo el autor, destaca la importancia del aspecto de la relación; dos de los que considera los cuatro pilares de la Educación del Futuro tienen que ver con ello: aprender a vivir juntos y aprender a ser ( los otros dos aprender a conocer y aprender a hacer)
Y cuando habla de interacción está diciendo mucho mas que el simple hecho de estar “junto a”, consiste en la aceptación “del otro” en tanto sujeto pensante y autónomo, y considerar a “ cada actor institucional” como otro con el que se mantiene relaciones afectivas y vínculos intelectuales, con el cual se entablan relaciones y se sostienen y estructuran la identidad social. Pero esto no solo parte de la teoría sino también de la praxis, para poder lograr y entender hace falta vivenciar y es lo que proponemos, pero no como algo “eventual” ,sino, como alternativa pedagógica institucional.
La intención es que podamos guiar nuestra tarea en la búsqueda de un mejor consenso entre los docentes que logren superar los enfoques parciales y hasta aparentemente opuestos, y lograr programas proyectados sistemáticamente que sirvan para enriquecer la labor docente, a partir de los espacios que forman parte de los contenidos disciplinares de Educación Física.
 Deportes
 Juegos
 Vida en la Naturaleza
 Gimnasia
En la medida que se socialice institucionalmente la propuesta, se podrán ir llevando a cabo todas las correcciones que hagan falta y las modificaciones necesarias, pero fundamentalmente es necesario - ir a la accion-
Estas comprenderán cuatro momentos Pedagógicos
 Organización – Técnicas a utilizar
 Actividades Recreativas
 Actividades reflexivas
 Actividades evaluativas

Cronograma de la Jornada

08.00 hs concentración en el colegio
08,30 hs Desayuno
09,00 hs Partida al Predio
09,30 hs Inicio de Actividades
13,00 hs Almuerzo a la canasta
15,00 hs Actividades Reflexivas
16,30 hs Puesta en común y evaluación




Objetivos:

 Reconocer la convivencia atravesando todos los aspectos de la vida institucional.
 Reconocer la causalidad que pueda afectar la sana convivencia institucional.
 Reflexionar individualmente y en conjunto.
 Lograr un acercamiento a la idea del trabajo grupal.
 Comprender y valorar las actitudes del liderazgo.



Metodología de una Jornada

El primer Momento Organización


Organización : La actividad se realizará en un predio ( a destinar) y la misma tendrá un duración de Jornada completa. Esta destinada para todos los docentes de los distintos niveles de la Institución


Se utilizarán:


 Técnicas, son procedimientos, es decir maneras de obrar, modos de llevar a cabo las distintas actividades, ej)
 De Presentación;
 Yo Soy, Logra un conocimiento mutuo.
 Las caretas, Dar a conocer como uno cree que es.
 Yo, el candidato, expresar lo que c/u cree que es, en un afiche.
 El escudo real, Confeccionar un escudo de familia.
 De comunicación;
 Dibújame esto; Darse cuenta de la importancia de la comunicación.
 ¿Que cara Tengo?; Comunicar la opinión mediante el dibujo de un rostro.
 ¿cómo estamos? Comunicar los sentimientos en relación al grupo.
 De formación de grupos
 Refranes incompletos.
 Se hunde el Titanic.
 Imitar animales.
 Por cartones de colores.





El segundo momento Actividades Recreativas

En la actualidad muchas actividades tienden a ser simplemente pasatiempos, en los cuales la persona participa solo pasivamente, se convierten así en actividades de consumo, de esa manera pierde su contenido educativo, no perduran en la memoria y no permiten el desarrollo de la persona.
Una recreación entendida como tiempo de aprendizaje, de creatividad, de participación y cooperación seguramente quedará en nuestra memoria para ser transferida a múltiples situaciones de nuestra vida cotidiana.
Para poder comprender nuestro planteo, observemos ciertas definiciones de Juego, que se relacionan con el hacer educativo.
 Desde el punto de vista biológico; “ el juego actúa favorablemente sobre el crecimiento ( Carr)
 Desde el punto de vista sociológico; “ el juego es un ejercicio de preparación para la vida seria ( Karl Gross),” el juego crea una zona de desarrollo proximo en el niño, y a través de él llega a conocerse a sí mismo y a los demás ( vigotzki)
 Desde el punto de vista Psicológico; “ el juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto ( Freud)
 Desde el punto de vista pedagógico; “Principio fundamental de la educación(Montessori); “ El juego influye en el desarrollo de la inteligencia ( Piaget); “El juego es un instrumento para que el maestro logre aprendizajes significativos” ( Ausubel)
 Desde el punto de Etológico; “ Los juegos son rudimentos de actividades de las generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad” (Stanley Hall)
 El error fundamental del adulto es creer que el juego es cosa de niños, solamente ( Dpto Educ. Física)
 Nuestra expresión conforma la manera que elegimos para comunicarnos, al transmitir un mensaje podemos utilizar la palabra ( lenguaje verbal), el gesto y el movimiento (lenguaje no verbal), cuando existe coherencia entre los tres estaremos emitiendo un mensaje eficaz y claro.

Para ello proponemos actividades jugadas de:
 Juegos de Interacción social
 Juegos mezcladores
 Juegos de comunicación
 Juegos de carreras ( individuales y grupales)
 Juegos en la naturaleza
 Juegos cooperativos
 Juegos perceptivos

 El objetivo fundamental de esta parte consiste en y de acuerdo a las situaciones problemáticas detectadas en la Jornada última, aproximarnos a las mismas a través de juegos y que los actores al final puedan determinar, que acción jugada corresponde o se aproxima a las situaciones planteadas.



El Tercer Momento la Reflexión

Pretendemos lograr en este momento, una relación con los demás que construya más relación y no una relación que refuerce el aislamiento.
No creemos que haya otro camino verdaderamente sólido para salir de las disyuntivas polémicas, que remitir a la dimensión emotiva de la propia experiencia. Este es el verdadero momento crítico para nuestros discursos y es, también, el único que puede crear un consenso que no sea mero “acuerdo estratégico”, sino una convicción compartida.
Entre el espacio de control y el espacio de autonomía se abre un tercer espacio: el espacio crítico reflexivo, este es el terreno propio de la educación, que consideramos apropiado utilizarlo con distintas acciones.

 Estas acciones estarán comprendidas por textos, que tendrán; objetivos.
 consignas de trabajo, instancias individuales y grupales.
 Discusiones y reflexiones
 Puesta en común.
Acciones
a) Juego de supervivencia.
b) Planteamiento violento
c) Historia de una escuela de animales
d) Conflictos institucionales
e) Tolerancia
f) Alteralidad
g) ¿De que hablamos cuando hablamos de convivencia?
h) Y algunas otras acciones sugeridas por los directivos.

El cuarto momento La Evaluación
Posteriormente el Dpto, de Educación Física elevará a los

Sres Directivos las conclusiones que de la misma surga

Se sugerirá a los concurrentes evaluar todas los momentos
Ofrecidos, y al Dpto. De Educ. Física. Se distribuirá una hoja evaluativa.

Recursos humanos: El Dpto. de Educación Física
Recursos materiales: se requerirá de elementos para realizar las actividades, que posteriormente elevaremos a dirección.
Apoyo Logístico: Sugerimos la contratación de un predio para la concreción de las actividades, como así también como una aproximación de la idea, que todos puedan dirigirse al predio seleccionado por ej, en Colectivo, y no por separado.
Requerimos un equipo de Audio con micrófonos inhalámbricos.

Recursos económicos: Queda a consideración de la Directiva.


Estimamos al proyecto acorde a lo sugerido para una Jornada de Convivencia, sin otro particular saludamos a Uds. con atenta y distinguida consideración.


Dpto. de Educación Física
Lic. Juan Carlos Diaz Coordinador Gral
Prof. Guillermo Villaruel Coordinador de Actividades Recreativas
Prof. Natalia Cuestas Coordinadora Actividades Reflexivas
Prof. Rosy Alvarez Coordinadora Asamblea y Puesta en Común












Supervivencia

Acabas de naufragar, y se despiertan en una isla. Son los únicos supervivientes. Uno de Uds. está herido, no tienen idea donde estan. Hay posibilidades de que sean rescatados, pero no estan seguros. En el horizonte se observa la formación de una tormenta, deben prepararse para sobrevivir en la isla durante el tiempo hasta que puedan ser rescatados, se supone que podrán ser vistos en caso de que aparezca una partida de rescate. Deben trasladarse y buscar un lugar seguro, para soportar la tormenta, en la playa hay varios restos del naufragio que pueden serles útiles , pero solo deben buscar diez elementos.

La misión es:
Paso 1; Cada uno escribe en un papel diez (10) elementos que consideran mas importantes del siguiente listado, basándose en lo que entienda por supervivencia, se anotan por orden de importancia, de modo que el elemento más crucial será el primero, el siguiente en importancia será el segundo , y así sucesivamente.
Listado:
1. Dos mudas de ropa.
2. Receptor de radio de onda corta AM/FM
3. Cincuenta litros de agua.
4. Ollas y sartenes.
5. Fósforos.
6. Una pala.
7. Una mochila.
8. Papel higiénico.
9. Dos tiendas de campaña.
10. Dos bolsas de dormir.
11. Un cuchillo.
12. Una pequeña balsa salvavidas con una vela.
13. crema de protección solar.
14. Hornillo y linterna.
15. Dos Walkie Talkie
16. Comida enlatada para una semana.
17. Una botella de Whisky.
18. Bengalas.
19. Brújula.
20. Carta de navegación Marítima.
21. Arma con seis balas.
22. Cincuenta paquetes de preservativos.
23. Botiquín de primeros auxilios.
24. Botiquín de urgencia con penicilina.
25. Máscaras antigases.


Paso 2. Deben acordar en grupo, los elementos necesarios y fundamentar la elección .

Paso 3. Deben evaluar las situaciones planteadas, respondiendo a la encuesta.
a) Ha predominado la postura de uno solo?
b) Han reflexionado en grupo las decisiones?
c) Alguien ha sentido que su opinión no era válida?
d) Han adoptado una postura seria a lo propuesto?
e) Funcionaron como un equipo en situación?
f) Alguien ha adoptado una postura de liderazgo?
g) Cual es la opinión de la actividad?



Torre de Papel
Este es un trabajo para realizarlo en grupo, en donde se intenta, que los mismos sean creativos, y participativos.

Objetivos:
 Construir una torre o construcción de papel.
 Deben ser creativos e imaginativos.
 Consensuar las ideas.
 Divertirse trabajando en grupo.


Elementos:

Diarios Abrochadora
Un ovillo de hilo Cartulina
Lapices de Colores. Trozos de Cartón
Celofán de colores Fósforos de madera
Cinta adhesiva Cualquier otro elemento que encuentren
En el lugar.

Evaluación: Máximo puntaje 90

Hasta 20 puntos por altura.
Hasta 20 puntos por Estabilidad
Hasta 50 puntos por Aspecto y originalidad










La convivencia; Construcción con semejanzas y diferencias

Unidad y diversidad, cualesquiera que sean cada una por separado, forman juntas un bien absoluto.

Objetivo:
a) Reconocer las posibilidades y limitaciones de c/persona.
b) Privilegiar las posibilidades sobre las limitaciones.
c) Reconocer las posibilidades y limitaciones, propias y ajenas.

Se trabajará sobre el siguiente cuento:

Historia de una escuela de animales

Hace muchos años los animales que vivían en una selva decidieron hacer algo para sobrellevar las dificultades que su ambiente les ofrecía. Ellos organizaron una escuela. En la primera reunión del Consejo Directivo se decidió que se iba a enseñar a correr, escalar, nadar, volar y gatear. La ley de la Selva establecía que todos los animales debían concurrir a la escuela y tomar lecciones, pues esa actividades eran basicas para el completo desarrollo animal.
Comenzaron las clases y fueron todos muy contentos a la escuela. Uno de los alumnos era el Pato, que era un nadador excelente, mucho mejor que el instructor. Al principio del año el Pato fue considerado el mejor de la clase de natación y vuelo, regular en carrera y debía ejercitarse especialmente en gateo y escalamiento,; se le recomendó que tomará clases especiales fuera del horario escolar. El pato tuvo que quedarse muchas horas para ejercitarse en las actividades que tenía dificultades, les dedicó tantas horas que tuvo que abandonar las clase de natación y vuelo, para mejorar en gateo, carrera y escalamiento. Tuvo que hacer tanto ejercicio extra que se le lastimaron las patas a tal punto que tuvo que dejar de nadar y volar. Terminó el año aprobando apenas natación y vuelo, teniendo que repetir al año siguiente escalamiento, gateo y carrera.
Otro alumno fue el conejo, empezó siendo superior en carrera. Después de la clase se descompuso a causa del ejercicio hecho en la clase de natación, escalamiento y vuelo. Al finalizar el segundo mes tuvo que abandonar la escuela, pues debió guardar reposo por problemas en la pata.
Otro alumno fue la ardilla voladora. Al principio fue excelente escaladora y mucho mejor en vuelo, pero, empezó a tener problemas en la clase de vuelo, pues el instructor lo obligó a volar desde el suelo, en lugar de volar desde lo alto de los árboles. Tuvo serias dificultades, pues cuando aprendía a nadar tuvo problemas cardíacos, a fin de año no aprobó el curso y debió cambiar de escuela.
El cuarto alumno fue un Aguila , que tuvo serias dificultades con el instructor, pues la obligaba a escalar el árbol, subiendo por el tronco. –como insistió en hacerlo a su manera, a fin de año tuvo que rendir examen de escalamiento.
Otro alumno fue un búho, que era muy inteligente y volaba bastante bien, pero en la escuela se dormía, pues resolvía las cuentas muy rápido y el instructor no dejaba que colaborase con sus compañeros. Por dormir no aprendió cosas importantes y dejó de ir a la escuela. Fue así que al terminar el año, en esa escuela no quedaron casi alumnos y tuvieron que cerrarla. El instructor, muy preocupado, tuvo que buscar otro trabajo.
Propuesta de Actividades


1. Reelaborar el cuento y asemejarlo con situaciones de la vida real.
2. Se hacen propuestas superadoras a las situaciones planteadas.
3. Analizar la función del Instructor, desde la figura del Líder.
4. Se comparten en plenario las producciones.

“ ¿Porque no, juntos?” Reflexión sobre una práctica en Educ. Física Diferente.

Juan Carlos Diaz


“El hecho de que cierto pueblo viva por ejemplo en una isla, no tiene por si mismo efecto en su historia, lo que tiene efecto es la manera como ese pueblo considera al mar, como barrera o como vía de tráfico”

Propósito General: ubicar en el campo disciplinar de Educación Física al varón y a la mujer en el mismo espacio, de práctica, de comprensión, de capacidades y posibilidades en función de la actividad misma, como medio de formación y de integración social.


Fundamentación:

La escuela es una institución social, cuya función es orientar la formación con miras a permitirle (alumno) desempeñar el rol en la sociedad, atender las demandas que a este le lleguen de esa sociedad en que vive. Toda nuestra educación es, en cierta forma el ajuste de nuestro tiempo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad, la que mira, la que experimenta y obra sobre ella misma por medio del cuerpo vivo que yo le ofrezco.( Michel Bernard).
Si esta formación tiene esa justificación de ser, y si el hombre y la mujer forman parte por igual de ese cuerpo, que se ofrece para formarla , ¿por que deben ofrecerse actividades por separado en una parte de esa institución social, que es la Escuela? Que en definitiva , es a mi entender el lugar donde se deben proponer las distintas oportunidades y posibilidades para que puedan sentirse que deben ser parte activa de esa sociedad que los requiere?.
Cuando en el campo de la Educación Física se separa los sexos, se reduce a una formulación axiológica del dualismo platónico, que ha permitido que durante siglos, sea la influencia preponderante en nuestra Educación Física, y que aún se mantiene en nuestra época, entonces el desarrollo de los sistemas educativos y con gran preponderancia en nuestro campo ha conducido a establecer una clara diferenciación entre las actividades y los métodos dirigidos a uno y otro sexo. Es más, en nuestro Profesorado (institución formativa) hay todavía disciplinas que se enseñan y practican por separado, y lo que es mas deplorable todavía, en nuestros sistemas, es que los docentes, aparentemente logramos una formación que nos prepara supuestamente para desenvolvernos con el mismo sexo en la educación formal. ( en los colegios cuando se proponer horas cátedras en Educ. Física, se explicita “para varones o para mujeres”.
Paradójicamente ese mismo especialista, impulsa la actividad en el club, el gimnasio y en todo otro lugar de lo no formal sin importar el sexo al cual se entrega, mientras que en la institución escolar debe ser caratulado para varones o mujeres exclusivamente. Y esto, pasa con nuestros alumnos que deben trabajar entre los mismos sexos, porque juntarlos para las acciones motrices “pueden ser contraproducentes” “ el varón y la mujer no tienen el mismo rendimiento” “como vas a medirlos a unos con otros” y etc. Etc. escucho con frecuencia, o también la idiosincracia de nuestro pueblo, o no es tiempo todavía.. . y me pregunto ¿cuando será este tiempo?, creo que este es el mejor momento para intentar buscar cambios, porque vivimos tiempos difíciles, de incertidumbres, de valores que son tergiversados, de una institución escolar “ que es un estorbo” confesaba un alumno, “siempre eligen a los mejores”,dicen otros, “los varones juegan ellos solos” manifiestan las mujeres, y cuantas cosas más se escuchan sin que prestemos atención, porque nosotros también, mantenemos una dualidad ¿somos entrenadores deportivos o profesores en Educación Física?

Marco Teórico:


Esta intención se basa en las referencias generales de la política educativa, implementada a través de la Ley Federal de Educación que dice ;

• Art. 5: El estado nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios (...)
• La igualdad de oportunidades y posibilidades
• La valorización del trabajo.
• La integración de personas
• El fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las personas.
• La superación de todo estereotipo discriminatorio
• La armonización de las acciones educativas formales con las no formales.
• Art.6: El sistema educativo posibilitará.....protagonistas críticos,creadores y transformadores de la sociedad.....
• Art. 15: g) utilizar la Educ. Fisica y el deporte......Art. 16 y 35 .


OBJETIVOS


• Valorice las actividades de Vida en la Naturaleza, y todo lo que como práctica pedagógica sugiere.
• Reflexionar sobre los alcances de una práctica distinta a la que comúnmente se observa.
• Lograr una relacion distendida (sin temores ni prejuicios culturales) entre alumnos de ambos sexos en las pràcticas.
• Aceptación de Directivos, padres, y alumnos a una cultura pluralista desde la pràctica de Educación Física, que permita reconocer e identificar las diferencias personales, antes que la diferenciación por género y/o capacidades.
• Tenga iniciativa propia en la acción, comprendiendo que muchas veces las situaciones deberán ser resueltas por los mismos.



Propósito vinculatorio del contenido


Con la intención de poder acercar a los jóvenes a una integración en las actividades fisico-deportivas, las cuales vienen precedidas de una historia eminentemente deportiva, con objetivos marcados por las instituciones competitivas, con acciones separadas en función de las diferencias de sexos, de capacidades, de niveles, he vinculado a las prácticas de Educación Física con el contenido Vida en la Naturaleza como el resorte imprescindible en esta intención.

Vida en la Naturaleza en Educación Física

Cuando la Ley Federal de Educación 24.195 establece que el sistema educativo ha de posibilitar la formación integral del hombre y la mujer, toma como referencia la necesidad de una educación para la vida democrática, la superación, la conservación ambiental, la salud, el amor, el trabajo, el respeto y la defensa de los derechos humanos.
Por ello exige profundizar los contenidos y revisar los mismos para poder darnos cuenta si es necesario replantearlos o mantenerlos tal cual están.
En ese propósito estamos, los que creemos que hay mucho saber social, acumulado en los contenidos de vida en la Naturaleza, por cuanto se relaciona con la persona (en todas sus dimensiones), con los valores (diferencias, fundamentos, etc.), normas de convivencia (derechos humanos, constitucionales) y, si bien no basta “conocer” estos saberes para integrarlos y realizarse como personas, a los mismos hay que vivenciarlos, experimentarlos, trabajarlos; sin acciones y sin los criterios que se aprenden al conocerlos y discutirlos, la formación de las competencias necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana y de su conciencia de los derechos humanos, quedará privada del sostén crítico, de flexibilidad tolerante, y de la amplitud de juicio.
El propósito, es tratar de aprovechar las experiencias que brinda, Vida en la naturaleza en toda la profundidad de sus contenidos, Campamentos, Jornadas de Convivencia, Jornadas Recreativas, Deportivas, Caminatas, Excursiones etc. y mostrar que, por medio de ellos, se pueden mejorar las relaciones interpersonales, modificar actitudes, y logra construir una mejor convivencia; puesto que permite la participación de ambos sexos sin restricciones. En la medida que se la realice en forma sistemática, la disciplina permitirá que las acciones pedagógicas efectúen un abordaje diferente del que se viene manifestando. A su vez, fomentará el accionar de “Lideres escolares”, destacando su valor educativo, su ámbito y alcances pedagógicos.
Esta perspectiva, que pone énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de los esquemas de decisiones de la persona, en los contenidos específicos de la actividad, y en el crecimiento que de ellos resulta, es una propuesta que tiene una acepción concreta constructivista. Habla de que si, los alumnos son expuestos en forma reiterada en situaciones para aplicar una nueva metodología a partir de sus conocimientos previos, podrán llegar a superar la “metodología de la superficialidad”, haciendo posible los cambios conceptuales y, como consecuencia sus actitudes. Centraliza los procesos de construcción del alumno, y la organización personal de su realidad. También da importancia a la vida psicológica, emocional; a la preocupación de su orientación, al auto concepto de persona, a su individualidad, autoestima, conduciendo a una visión de sí mismo, encaminada a su formación.


Características distintivas de Vida en la Naturaleza
A partir de la reforma educativa, y de la delimitación oficial del currículo de la Educación Física, aparece un bloque de contenidos, en Educación Física, que hace referencia directa a todas las actividades físico-deportivas que puedan realizarse en la naturaleza.
Las acciones de actividades en la naturaleza suponen para el ser humano, una experiencia muy intensa y gratificante en vivencias, ya que estas se producen en espacios no habituales, y en muchas ocasiones novedosas y desconocidos
Vida en la naturaleza, es el contenido, dentro de la Educación Física, que abarca actividades educativas que implican la relación del ser humano consigo mismo y con los otros, en una franca comunión con el medio ambiente natural, entendiéndose a este como el lugar físico de desenvolvimiento de las actividades que enmarca todo espacio de acción, sin limitarlo a los espacios verdes exclusivamente.
Son actividades en contacto pleno con la naturaleza, esta es la característica -sine que non-, por el hecho de ser instalada al aire libre, orienta al cultivo de una actitud emocional de familiaridad con la naturaleza y fomenta el desarrollo de conocimientos y habilidades propias de la vida rústica. En tanto la misma sea desarrollada en la escuela es una actividad concebida, planificada con propósitos educativos. La coherencia de las actividades dependerá de la unidad de propósitos y aspiraciones del grupo.
Las actividades físicas en la naturaleza, consideradas como tal, solo se realizan en el medio natural y, por ello dependen de las características de éste. Esto es, el entorno y sus peculiaridades que condicionan la actividad, por ejemplo, en una ascensión a un cerro o una montaña, no es lo mismo la ascensión que el descendimiento, que el camino sea sinuoso o esté húmedo y que el suelo tenga piedras grandes o chiquitas, que haga frío o calor y que sea un día con viento o calmo etc.
Estos factores impredecibles, a veces, hasta incontrolables, influyen esencialmente en la actividad y en la persona que la lleva a cabo; esto es lo que se considera como el carácter cambiante del medio .
Esta característica del medio, respecto de la persona que realiza una actividad física, en él, da lugar a situaciones imprevisibles e inesperadas que van transformándose en experiencias distintas a las que comúnmente tienen los alumnos en las prácticas deportivas, que también pueden hacerse al aire libre por Ej.- El fútbol que es muy popular y difundido en nuestras escuelas, en él, el jugador está más influido por su ocasional rival que por factores del medio físico-. Pero para planificar actividades en la naturaleza, es importante tomar atención sobre las características y los cambios que se producen en el suelo, la vegetación, los ríos, el tiempo y la posibilidad de acampar en carpas o no.
Tomar atención en las características de la naturaleza es un elemento más en el aprendizaje, que tiene que ver con el desarrollo de las capacidades y la adquisición de conocimientos de quienes lo realizan y planifican (docentes y alumnos-líderes); las posibilidades de captar diferentes cambios que puedan ocurrir con el entorno, y distinguir de aquellos que sean relevantes e importantes, y que permitan adaptarnos a la naturaleza.
Otra característica distintiva de las actividades, es que producen un desplazamiento o traslación de acuerdo con los diferentes criterios de clasificación del medio físico: Agua, Tierra, Aire
Si se tiene en cuenta los diferentes medios, en los cuales puedan realizarse las actividades, deberán ser preparados con técnicas diferentes, y materiales adecuados.
En ese desplazamiento por el medio natural, de la actividad, que es cambiante y en muchos casos agresivos, es donde aparece el riesgo, como factor clave de su distinción, porque al medio natural hay que asociarlo como algo imprevisible e inhabitual, y por ello en ocasiones incontrolables, “ en una de mis experiencias en el año 1993 en ocasión de realizar una jornada campamentil con alumnos de nivel primario ( en ese entonces) me encontraba en el Parque Aguirre, llamado el pulmón de Santiago por la cantidad de Eucaliptus, de improviso y sin mayores anuncios más que unos truenos se desató un tornado, con vientos de 150 Km. de velocidad, el agua que caía sumada a la velocidad del viento y el granizo que azotaba, provocó un desastre. Los eucaliptus que caían por todos lados, nos llevaron a una situación límite, para la cual no estábamos preparados, corríamos para cualquier lado, tratando de salvarnos; gracias a Dios hoy podemos contar la historia.”
No obstante, a estas situaciones de las actividades en contacto con la naturaleza que podemos llamarlos riesgo objetivo, se suman aquellas a los que consideramos como riesgo subjetivo. Quienes van a realizar este tipo de actividades prevaloran y toman como referencia el concepto de riesgo. La estimación que se hace del riesgo viene determinada en función de la noción de daño, de peligro, o de gravedad de un supuesto accidente, que pudiera ocurrir, en situaciones que pudieran ocasionalmente transformarse en extremas; (Ascensos a montañas, actividades de supervivencia, descensos por barrancos, cruces de ríos etc.)
Por lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar, en relación con la experiencia, que los alumnos logran tener bien claro las situaciones estresantes – en este caso- el riesgo subjetivo o riesgo percibido, en sus situaciones de aprendizajes. En oportunidad de realizar un campamento en el cual incluimos ascenso y descenso con sogas, en una pendiente de aproximadamente 90º y 10 mts aprox. Muchos de los alumnos se negaron a bajar por temor a lastimarse, pues consideraban el riesgo y las posibilidades y capacidades de cada uno. A pesar de que en ningún momento quedarían colgados de la soga, por previsión.
Dicha estimación se va logrando en función de la experiencia y los tiempos de trabajos que realice. Algunos individuos tienen una representación subjetiva del riesgo muy diferente al riesgo real o riesgo objetivo. ( Ascaso y otros 1996.
En la actualidad nuestra sociedad, que es predominantemente urbana, ha comenzado a atribuirles a las actividades en la naturaleza el valor relevante, de un escape para afrontar las situaciones estresantes que nos aquejan en la actualidad, aunque lamentablemente parecen ser situaciones disímiles las que inciden en las personas ( mayores generalmente), y no las valorativas de la misma actividad, esto quizás se deba que no hayan experimentado las vivencias de un conjunto de emociones y sensaciones diferentes, en sus aprendizajes escolares.
Entiendo que los valores educativos que, genéricamente representan las actividades en la naturaleza, en si mismas, son de gran relevancia para los alumnos.
Cuando uno pasa por el curso o grado y pregunta ¿ les gustaría hacer un campamento o una jornada recreativa? Todos contestan ¡si! ¿Cuándo profe? Las actividades suponen una motivación por si misma- a casi todo el mundo- le resulta estimulante y gratificante salir de excursión. Las actividades físicas, en la naturaleza, llevan implícitos componentes esenciales que se relacionan directamente con la aventura, la vivencia de sensaciones incomparables, la participación con el sexo opuesto, ser Jefe de Grupo o Líder Escolar, que alcanza un significado semejante a un reto personal, como producto de la incorporación de todos ellos.
Finalmente es, a mi entender, de vital importancia, la aplicación de la acción educativa integradora para poder resaltar las capacidades, los rendimientos, sin ninguna discriminación de sexos, para conseguir la adecuación de los tiempos y espacios, en relación con las necesidades, permitiendo de este modo el logro de la participación activa y la implicancia global.



 La Divergencia del Género
El hecho de que en tiempos y lugares diferentes hayan existido opiniones sobre las divergencias en el hacer del hombre y la mujer no significa que siempre debe ser de la misma manera. Ante estas diferencias –que obviamente se notan - tenemos la convicción de que en las prácticas en Educación Física la conjunción de los sexos es una oportunidad para el encuentro con los demás. Se pretende que en el patio del colegio o el campo de deportes se de continuidad a las relaciones sociales que son habilitadas en el espacio áulico.
La miximidad permite que el espacio social compartido sea una construcción, donde se debe reconocer que, antes de las diferencias entre los sexos, están las personales. El conocimiento y el trato cotidiano (sin temores y prejuicios derivados de largas creencias sobre la división sexual) terminará por reconocer, en las prácticas de educación Física, como diferencias personales, aquello que antes se utilizaba como segregación o distinción sexual.
Así, el cuestionamiento de la diferenciación de los sexos, obvia por cierto desde todas las miradas posibles, que no están en su biología, sino en su psiquismo. Es decir que lo que se mantiene en el individuo – tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos -no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción del ser humano, que deriva a partir los esquemas mentales que posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Pero, ahora bien, a quien corresponde orientar sobre estos conceptos para la reflexión sobre las responsabilidades que nos cabe y comenzar a ver, y a respetar las diferencias en nuestros alumnos? ¿ Les interesa lo mismo a los varones y a las mujeres? ¿Cuál es el problema que pretende resolver esta alternativa? ¿ Estamos formados para la diferencia? ¿Que responsabilidad nos cabe?¿En el presente cual es el medio que nos posibilita la conjunción sin ningún tipo de cuestionamiento?
Sólo en Educación Física se observa la separación por sexos. Si bien es cierto que esta acción “separatista” de los sexos, es un influjo tradicional y cultural, instituido en la política educativa de los colegios, es debido a que la Educación Física ha sido instituida como espacio de control disciplinar, -en un mundo industrializado de comienzos del capitalismo-, donde estaba excluida la presencia y participación de la mujer.
¿Como se entiende que en Educ. Física se separan los sexos, y en otras áreas trabajen juntos?
La Asesora Pedagógica de la Esc. Normal Manuel Belgrano, responde:
No conozco el porque de las razones, ni de donde ni cuando viene la cuestión de las separaciones, podría pensarse en las diferencias de actividades, en trabajos de mayor esfuerzos para los varones y de menor esfuerzos para las niñas, pero he visto con mayor agrado que en los primeros grados los chicos trabajan juntos en Educ. Física. Esto es cuestión del sistema educativo, que dice profesor mujer para las mujeres y Prof. Varón para los varones.
En Educación Física es posible pensar que un profesor hombre impondrá, aún sin proponérselo, una propuesta diferente en el dictado de sus clases, que la que impondría una mujer, el respeto a las niñas, cierta contención, será naturalmente definida desde el rol docente y debería ser alentada en los varones de la clase, con relación a sus compañeras. Pero, ello, no puede esperarse que los mismos respondan en un acto reflejo de acción- reacción a las explicitaciones del docente de turno, como si nada más hubiera por detrás de los cuerpos que se mueven. Si debemos enseñar todos los deportes simultáneamente a ambos sexos, ello no puede alentar a la feminización del hombre ni a la masculinización de la mujer.
El/la Prof. debe estar atento a los emergentes que puedan surgir en las clases, para no desaprovecharlos en la reafirmación de las identidades sexuales correspondientes, facilitando la identificación y a la vez ir tratando de dejar de lado a la ya mencionado como “metodología de la superficialidad”.
Quizás, uno de los grandes problemas por resolver en esta idea sea iniciar una modificación ética- pedagógica de conductas motrices y de relaciones Inter.-personales que superen las barreras epistemológicas y las impuestas fronteras diferenciales de sexos. Ello nos va a llevar a un replanteo de la enseñanza y a considerar la importancia del cambio conceptual que tiene necesariamente que producir en el alumno un cambio paradigmático ;
Es imprescindible entender que cualquier teorización sobre los errores conceptuales y sus metodologías, no deben ser atribuidas exclusivamente a los esquemas alternativos de los alumnos, puesto que la incidencia en estos aspectos depende de aquellos que los docentes tenemos.
Intentamos observar la carga ideológica en la formación de valores, en el matiz que adquieren las actividades recreativas y los juegos cooperativos en sus prácticas cotidianas, y esencialmente en Vida en la Naturaleza, deduciendo que en la mismo se cuela un direccionamiento hacia determinados valores de acuerdo al posicionamiento ideológico que adopte el profesor y consecuentemente la relación existente entre su concepción de cultura, sociedad y educación.
El modo de transmitir esta formación de los valores se encuentra vinculada a la apropiación de los contenidos actitudinales, los cuales son abordados desde determinados contenidos del campo de la Educación Física. Se pretende abordar la influencia de determinados contenidos propuestos por la Ley. Federal de Educación. en el capítulo referido a la Educación Física, particularmente en el de Vida en la Naturaleza.
Finalmente comprender la comparación de perspectivas de abordaje según se trate de competición o cooperación, donde la reflexión sobre nuestras propias prácticas ofrece suficiente confiabilidad para conducirnos en una propuesta educativa y en una pedagogía diferente a aquella en la que fuimos formados, constituye el eslabón necesario para la comprensión profunda.

Los Juegos Cooperativos

Los Juego Cooperativos, que por lo general ( desde mi óptica) deben ser trabajados en forma casi exclusiva en contenidos como el de referencia, son juegos con una estructura alternativa en donde los participantes juegan CON el otro, y no CONTRA el otro. Se juega para superar desafíos y no a los otros; se juega para disfrutar del juego. Son juegos en los cuales el esfuerzo cooperativo es necesario para orientarse hacia un objetivo común y no para fines mutuamente exclusivos. En el proceso se aprende a considerar al otro, a tener conciencia de sus sentimientos, a actuar hacia intereses comunes (Orlick & Zitzelsberger, 1995).
Estos juegos son estructurados para disminuir la presión por competir y la necesidad de conductas destructivas, promover la interacción y la participación de todos, y dejar aflorar la espontaneidad y la alegría de jugar. Los Juego Cooperativos son juegos para compartir, integrar a las personas, juegos que eliminan el miedo al fracaso y que refuerzan la autoconfianza. Todos ganan y nadie pierde (Orlick, 1978). De esta manera los Juego Cooperativos determinar en su desarrollo completo, sentimientos de aceptación y voluntad de seguir jugando. Podemos también comprender mejor los Juego Cooperativos a partir de la cita de Brotto (1995, p. 39):
"Participando de estos juegos entramos en contacto los unos a los otros por el corazón. Rompemos con la creencia de que estamos separados y aislados. Y percibimos cuan bueno e importante es ser una persona y respetar la singularidad del otro. De ahí la principal lección - AMAR".
Sus objetivos son:
• Permitir una reflexión sobre la perspectiva cooperativa y la perspectiva competitiva del juego/vida;
• Permitir una vivencia de los Juego Cooperativos como una práctica capaz de transformar nuestro condicionamiento competitivo en una alternativa cooperativa;
• Potenciar habilidades humanas esenciales como: alegría, entusiasmo, buen humor; creatividad; autoestima; confianza mutua, respeto por las diferencias, afecto...
Los Valores
Una aproximación al concepto del valor nos acomodará un poco más en cuanto a la idea. Los valores son considerados como “Una creencia duradera donde un modo de conducta es personal y socialmente preferible a un opuesto modo de conducta”. Estos suelen ser socialmente compartidos aunque también pueden ser individuales, y una persona puede valorar objetos, conductas, actitudes etc., positivamente que para sus conciudadanos carezcan de valor.
Suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible frente a lo opuesto; son preferencias aprendidas en el procesos de socialización. Las personas al relacionarse con otras aprenden a confrontarlos a coexistir y a justificarlos todo en una relación intersubjetiva cargada de significados. De esta manera es que se estructura y organiza una escala de valores.
Existen tres componentes en los valores: cognitivo, afectivo y conductual, por lo que un sistema de valores surge como resultados de los cambios en la cultura en la sociedad y en la experiencia personal en los contextos más amplios o dispares.
La oposición que a veces surge en las instituciones sociales provocan conflicto que obliga al individuo a decidir en sus preferencias produciéndose una reordenación de su sistema valoral. Por ello el valor y el sistema de valores a pesar de la característica de perdurabilidad necesitan ser suficientemente sensibles para poderse ajustar a los cambios sociales y culturales.
En este sentido el o los sistemas de valores son reestructurados según un componente cultural que es la historicidad de los sujetos que le proporciona la suficiente permeabilidad para que sea reestructurado o cambiado. Los modelos culturales entonces necesitan ser acotados al momento histórico y sobre todo a los contextos sociales y situados en un lugar concreto. Habitualmente decimos que la cultura europea, o americana (Estados Unidos) o latinoamericana son diferentes en virtud de los valores y normas que le dan sentido a esa cultura. En la actualidad la denominación de posmoderno ha proporcionado mas que un cambio, en palabras de Vattimo, una crisis de valores que puede interpretarse como necesaria hacia la búsqueda de una nueva trama de relaciones y por lo tanto un nuevo sistema de valores dominantes.
Aspectos Grales en el análisis del trabajo.
La creación de hábitos de reflexión sobre la labor docente, tendrá efectividad cuando se realicen experiencias que permitan llevar a cabo procesos que puedan considerarse dentro de un marco investigativo.
Se caracteriza por la defensa de varios aspectos;
• Respeto a la vida y a la dignidad de cada persona.
• El rechazo a la violencia, en todas sus formas.
• La defensa de un conjunto de valores; La libertad, el respeto, la comunicación o el diálogo.
• El rechazo de; la injusticia, la intolerancia, el racismo o el fanatismo.
• La apuesta a la diversidad cultural, como forma de enriquecimiento común, que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales.
En este aspecto se promoverán actitudes de apertura y comunicación, de diálogo y comprensión, de realización personal a través del trabajo y el desarrollo del saber, y el intercambio que los sujetos proponen mediante las acciones que se relacionen con la disposición que los mismos adopten para acompañar este proceso.



Reflexión final

Los valores que sostiene el hombre “post-moderno”, tienen su correspondencia con una visión conservadora de sociedad. ¿No es él quién podría reaccionar y propiciar el cambio social? Ante esto nos preguntamos: ¿Cuál es la contribución de la E.F. ante este problema? Es consciente el profesor de E.F. que en su praxis permite que no se produzcan estos cambios? ¿Es posible que en la enseñanza de los contenidos actitudinales, articulados con los contenidos cognitivos y procedimentales de las actividades se sostengan valores opuestos a los de este hombre que se propone para el cambio?
Quisiéramos compartir las posiciones que Valter Bracht aportó desde sus críticas a los contenidos y su enseñanza.
“Los profesores de Educación Física deben buscar el entendimiento de que ellos determinarán el uso que el individuo hará del movimiento (en la forma de deporte, de juego, de trabajo manual, de agresión a otros y a la sociedad, etc.), movimiento que no es determinado, en última instancia, por la condición física, habilidad deportiva, flexibilidad, etc., y sí por los valores y normas de comportamiento introyectado, por la condición económica y por la posición en la estructura de clase de nuestra sociedad”.
El "Educador representa el momento de ruptura en relación a lo que es determinado socialmente, al mismo tiempo que define una postura para llevar al educando a una solidaridad consciente, vale decir, al sentido colectivo de su formación" (Libaneo, 1985). Procurando que en la búsqueda de un principio del rendimiento y el de la competencia discriminatoria (mejores de los peores), del esfuerzo personal e individual (a veces asociado) para vencer al adversario, no sea la principal orientación de éste, sino procurando desarrollar acciones en el que ; el jugar signifique con y no contra el adversario y un juego deportivo donde se busque insistentemente el desarrollo de lo colectivo (priorización de lo colectivo a lo individual, incluyendo el "adversario/compañero"), estaremos, en verdad, descaracterizando el juego guerra ...”
“Para que la socialización, emerja, los profesores de Educación Física deben superar la muy difundida idea de que en las clases de Educación Física no se debe hablar, o sea, no se debe sentar y discutir con los alumnos lo que se está haciendo, bajo el argumento de que la clase de Educación Física debe ser "práctica" (entiéndase "adiestrante").
Esta propuesta de trabajo, llevada cabo en el Colegio del Centenario Nº 1 durante los años 1999,2000, y 2001 y con anterioridad en el colegio Bilingüe Sgo del Estero con el Grupo de Líderes Escolares iniciados en el año 1991 y con continuidad en el Institiuto San Jorge,(2001) son algunos intentos sobre el proceso educativo en la Educación Física escolar que, creo pueden contribuir para que podamos desarrollar una propuesta pedagógica que apunte y pueda colaborar al proceso de transformación social, que permitirá la concretización de un nuevo orden social, éste sí más justo, fraterno y libre“.



Juan Carlos Diaz

Lic. En Educación Física

E-Mail violin1182004@yahoo.com.ar

(0385) - 154204035














A

El Arte de Jugar en la Naturaleza, Junto…a” Jornada Convivencia / I-2009

• Porque en el juego se esconde el mejor camino para cultivar la responsabilidad del niño y del adulto, el sentido del deber, de la justicia, de la disciplina y del trabajo en equipo. Porque entre “amistad” y “haber jugado juntos” hay un verdadero paralelismo.


Lugar Predio Sindicato Empleados de Comercio
Viernes 15 de Mayo de 2009
Objetivos de la Jornada: Integración, La tolerancia y sus distintas manifestaciones, Autoevaluación
Medios utilizados; el juego, la representación teatral.

Nos concentramos en el Colegio 8 hs. con alumnos de 8ª5 y 8ª 2 mas los alumnos de 1º Año, 6 alumnos de 3ª Año, y que se incorporan a la actividad como parte del nuevo grupo de Trabajo, bajo la Coordinación de la Prof. Silvia Franceschini.
Una vez reunidos los alumnos nos trasladamos el predio elegido, en el Colectivo cedido por la Dirección de Deportes de la Provincia, con un total de 51 alumnos, más cuatro profesores y 7 alumnos de la carrera de Educación Física pertenecientes al I.S.P.P. Nº 1. Que trabajaron como ayudantes.
Como era una mañana muy fría, decidimos iniciar las actividades con el desayuno hasta tanto ascienda un poco la temperatura, a las 10 hs dimos comienzo a las actividades con juegos de presentación y de animación colectiva, e integración, entre los que ya forman parte y los que ingresan por primera vez.




El trabajo consistió en círculos enfrentados, y presentándose con gestos corporales, (dándose la mano, abrazos, besos etc.), luego ubicarse en grupo, por año de nacimiento, mes, y días, como una forma de integrarse. Luego el juego “La princesa y el ladrón”, “El baúl de los recuerdos” donde los alumnos deben exponer sus recuerdos ante el grupo.



Después realizamos una actividad de desarrollo motriz por excelencia. Juegos grupales cooperativos



1. Al medio día llevamos a cabo el almuerzo y después del tiempo libre requerido, procedimos a los trabajos relacionados con “la tolerancia” en la acción denominada, “ponerse en el zapato del otro”
2.
3. Como una forma de poder interpretar las sensaciones del otro.
4. Por último Acciones reflexivas acerca de las situaciones de intolerancia que hayan vivenciado en alguna oportunidad. Con conclusiones que deberían ser observadas y trabajadas en la Institución
5.

Al final volvimos a las acciones motrices cooperativas. Dando por concluidas las acciones




La importancia de las relaciones entre el alumnado

En el conjunto global de relaciones interpersonales que se producen en el ámbito educativo, son de particular importancia las que los propios alumnos/as establecen entre sí. Pero hay que aprender a observarlas, desde una perspectiva dialéctica y no estática. Si consideramos que las relaciones personales en el colegio se desenvuelven en una dinámica compleja, que hace depender a unos sistemas de otros, a las relaciones que van desplegando los alumnos/as entre sí podríamos denominarlas el “microsistema de los iguales”.
El microsistema de los iguales, cuando se estabiliza como consecuencia de la constancia temporal de las experiencias diarias, se configura como un ámbito humano, que proporciona a los chicos/as pautas para organizar su comportamiento social, aportándoles indicadores sobre lo que es prudente hacer, lo que es interesante o indiferente y lo que es moralmente correcto. Se trata de lo que los psicólogos/as sociales llaman un grupo de referencia, porque proporciona claves simbólicas, que actúan a modo de paradigma con el que comparar el propio comportamiento.
Los iguales tienen entidad como grupo, sean ellos más o menos conscientes de que así sucede. Además de la tendencia evolutiva a cohesionarse como grupo de iguales, el alumnado recibe, desde fuera, un tipo de retroalimentación que fortalece su identidad social de grupo. Nuestro sistema educativo está estructurado de tal forma que los alumnos/as son considerados por los adultos que tienen responsabilidad respecto de ellos/as, como una unidad de tratamiento y participación. Se dirigen a ellos de forma colectiva, dan lecciones generales para todos/as, proponen tareas, evalúan y se refieren al grupo como una unidad con la que se relacionan, a la que demandan atención, silencio, aprendizaje, obediencia, corrección, etc.
El tipo de organización de las actividades y tareas parece estar dispuesto para soslayar, en gran medida, la atención individualizada. El alumno/a casi nunca es considerado de forma personal como un individuo concreto, sino que, con mucha frecuencia, es considerado uno más de un grupo, y a veces da la impresión de que es el grupo la unidad misma de intercambio. Todo ello favorece la percepción de homogeneidad del alumnado como grupo de iguales. Este hecho no debería pasarse por alto a la hora de analizar el papel que tienen los iguales, como ámbito social de aprendizaje de muchos tipos de conocimientos, fijación
De hábitos, actitudes y valores.
Parte del conocimiento que circula entre el alumnado se refiere a la actividad instructiva, los contenidos curriculares, los procedimientos para adquirir información, fijar conocimientos, resolver problemas, etc. Sin embargo el gran tema que lo une, no es tanto el que se refiere a las materias curriculares, sino el referido a ellos mismos, como personas, como niños y adolescentes que están descubriendo, en alguna medida, un nuevo mundo al que se deben enfrentar solos.
Es lo que los pedagogos llaman el currículum oculto: esa gran cantidad de cosas que se aprenden; de ideas, verdaderas o falsas, que circulan y que llegan a convertirse en creencias compartidas, en conocimientos implícitos sobre asuntos, casi siempre, importantes para la vida. Es por ello que nosotros mantenemos la idea de esta propuesta que a medida que se va desarrollando va adquiriendo una mayor importancia en el ideario.


Prof. Lic. Juan Carlos Díaz
Coord. Gral Proyecto Prof. Nancy Martine
Prof. Susana Gomez Nieto
Prof. Silvia Franceschini
Prof. Adriana Garcia

viernes, 16 de julio de 2010

Soy Maestro

He llegado a una conclusión aterradora
Yo soy el elemento decisivo en el aula.
Es mi actitud personal la que crea el clima.
Es mi humor diario el que determina el tiempo.
Como maestro poseo el poder tremendo de hacer que la vida de un niño se miserable o feliz.
Puedo ser un instrumento de humor, de lesión o de cicatrización.
En todas las situaciones es mi respuesta la que decide si una crisis se agudiza o se apacigua y un niño se humaniza o se deshumaniza. Dr. Ginot

domingo, 16 de mayo de 2010

sábado, 15 de mayo de 2010

Yo soy el de Educacion Fisica

YO SOY EL DE EDUCACION FISICA
• Publicado por silvio hernan rosales el abril 14, 2010 a las 8:51pm

Sí, ¡yo soy el de Educación Física!
Formo parte de un cuerpo especial, de un grupo de docentes privilegiados, de un una banda de ilusionados, de los que conectan con sus alumnos, de los que valoran la educación en toda su globalidad, de los que tratan de mejorar día a día, de los que se sienten solos en los Claustros, de los que las familias no solicitan su acción tutorial, de los que pasan frío y calor por esos patios, de los que todavía les queda mucho por aprender, de los olvidados por la administración...
Si, soy el de Educación Física. Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen.
Los niños vienen al cole de otra manera cuando toca "gimnasia". Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le habrá ocurrido al maestro? ¿Maestro que vamos hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa en el pecho, como si Sherif se tratara.
¡Somos los de Educación Física!. Con nuestros alumnos nos sentimos importantes porque ellos nos valoran. Cabalgamos de clase en clase como un "Llanero solitario", porque somos los de Educación Física.
Nuestros alumnos están ávidos de dar su clase de Educación Física, recogen rápidamente los libros y sus enseres en cuanto abrimos la puerta del aula, esas caras aburridas se transforman, los ojos le brillan, echan chispas, en sus rostros se empiezan a dibujar sonrisas, están impacientes, se mueven de las sillas, se nota un cierto nerviosismo por salir al patio cuanto antes, ha llegado el de Educación Física.
Somos especiales porque nuestra asignatura es especial, aprovechemos su motivación intrínseca. No dejemos escapar esa gran oportunidad educativa.
Apriétate el cinturón, colócate bien la placa, ajústate el sombrero y vamos a jugar, vamos a crear situaciones de aprendizaje en donde los niños se sientan a gusto, seguros, ilusionados, con ganas de moverse...
Aprovechemos la motricidad para educar, formemos personas competentes, trabajemos sus emociones y sus relaciones sociales, hagamos de ellos personas más autónomas y autosuficientes, mejoremos su autoestima, fomentemos su creatividad, desarrollemos su capacidad de esfuerzo...
Olvidemos nuestras frustraciones profesionales, esquivemos las zancadillas que nos pone la sociedad, ignoremos los prejuicios sobre nuestra área.
Sintámonos orgullosos de lo que somos. Te vuelvo a decir, somos un cuerpo especial. Nos reducen los horarios, se nos marginan de las competencias básicas, ¿y la competencia motriz, dónde está?, la especialidad desaparece de la formación universitaria de magisterio,¿ adónde vamos a ir a parar?...
Quieren alumnos competentes, ¿pero en qué? En lengua, matemáticas y en el conocimiento e interacción con el medio. ¿Y las otras cinco competencias?
¿Quién las va a desarrollar? ¿Cómo puede interactuar un niño desde su pupitre? ¿Cómo puede mejorar su autonomía personal si no ha desarrollado sus cualidades y habilidades y destrezas motrices? ¿Cómo puede interactuar con los demás si sólo puede relacionarse con los compañeros de las mesas que hay a su alrededor?...
Está claro que somos un "grano en el culo" para la administración, entorpecemos los horarios, nos tienen que suplir las bajas con otros especialistas, no lo pueden hacer con los de apoyo o con otros docentes del centro.
Ahora todos generalistas y volvemos al dicho de antes "El maestro Liendre de todo sabe y de nada entiende". Sí, en eso parecer ser que consiste una educación de calidad, en crear un profesorado más técnico, pero menos especializado en nada.
¡Somos los de Educación Física!
Desafortunadamente qué poco nos quedará por serlos. Nos están pidiendo la placa y el arma, pero si al final todos somos generalistas, no olvidéis vuestras raíces, porque... ¡Somos los de Educación Física

lunes, 10 de mayo de 2010

Liderazgo Capcitacion

Liderazgo caracteristicas

Características básicas del líder


Muchas son las cualidades que definen al líder.
En esta lección vamos a señalar aquellas que se podrían considerar básicas (son necesarias para que exista un auténtico líder), mientras que en la lección siguiente se analizarán otras complementarias (contribuyen a realzar la figura del líder).
El líder debe poseer todas estas cualidades básicas, lógicamente unas más que otras, pero todas ellas deben estar presentes.
La ausencia de alguna de ellas dificultaría ejercer un auténtico liderazgo.
Como cualidades básicas señalamos:
Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás.
El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.
Persona de acción: el líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su éxito.
El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.
Brillante: el líder sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, bien por su espíritu combativo, bien por la claridad de sus planteamientos, etc., o probablemente por una combinación de todo lo anterior.
Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles (aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo.
El líder defiende con determinación sus convicciones.
Contagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la empresa como para los empleados.
El futuro que ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello.
Esta es una de las características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el equipo le siga, que comparta sus objetivos.
Sin un equipo que le siga, una persona con las demás características sería un lobo solitario pero nunca un líder (el liderazgo va siempre unido a un equipo).
Gran comunicador: otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de manera sugerente.
Convincente: el líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización.
Gran negociador: el líder es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto dentro de la empresa, como con clientes, proveedores, entidades financieras, accionistas, etc.
El líder demuestra una especial habilidad para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.
Capacidad de mando: el líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario.
El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto).
El líder no puede abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas ocasiones que lo requieran.
Exigente: con sus empleados, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
Si el líder fuera exigente con sus empleados pero no consigo mismo no sería un líder, sería un déspota que pondría a toda la organización en su contra.
Carismático: si además de las características anteriores, el líder es una persona carismática, nos encontraríamos ante un líder completo.
El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder.
No obstante, hay que señalar que es perfectamente posible un líder sin carisma.
Para una empresa es preferible tener un líder sin carisma con un alto sentido de la honestidad, que un líder carismático que utilice la organización en su propio beneficio.
Honestidad: unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluff" pasajero.
El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la estacada.
Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado es muy difícil de parar.
Cumplidor: el líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple.
Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.
Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica.
Si exige dedicación, él tiene que ser el primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante.
El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple.
Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo.
No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo.
Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos

Liderazgo Y Convivencia

Liderazgo Y Convivencia

div style="width:425px" id="__ss_4042102">

sábado, 1 de mayo de 2010

Jornadas de Liderazgo

Jornadas de Liderazgo
Lic. Juan Carlos Diaz

Convivencia

Convivencia
Colegio del Centenario